Y de qué manera vuelve a rockear. Habrá fans talibanes de Queen que no aceptarán que Paul Rodgers esté ahí, habrá quienes echen de menos el rollo más barroco y operístico del grupo, pero lo cierto es que el disco en estudio de la reunión entre la banda y uno de los mejores cantantes de rock de la historia, ha dado muy buenos frutos. Quizás sea uno de los discos más rockeros que hayan parido en mucho tiempo, y al menos han tenido el detalle de llamarse Queen + Paul Rodgers, y no Queen a secas. Sí, se puede echar en falta el aspecto más pomposo de tiempos pasados, y obviamente, Freddie es inimitable. Pero nadie puede decir que esa mezcla entre los coros, melodías y guitarras típicas de los británicos, y el blues rock a lo Free, Bad Company, que aporta el vocalista, no sea interesante, y dé como resultado muy buenas canciones. Temas que guardan mucho de los Queen clásicos, en los aspectos que antes he dicho, podrían ser " Time To Shine" en la que Rodgers se luce de maravilla, los coros de "Still Burning" aunque el resto del tema podría encajar a la perfección en cualquier disco de Free, la preciosa balada "We Believe", "Call Me", con alguna melodía también, que recuerda a Bad Co., la entrada de piano de "Some Things That Glitter", otro temazo como la copa de un pino, otra balada acojonante que también suena a Queen de toda la vida es "Say It's Not True", cuya letra os recomiendo traducir, y luego, también tenemos temas que suenan más a una mezcla entre Queen y las bandas por las que pasó el amigo Paul, como son ese rock&roll enérgico que abre el disco de la mejor manera, y que se llama "Cosmos Rockin'", "Small" es un tema lento muy majo, que suena horrores a Free, al igual que "Warboys", puro blues rock, un género que poco o nada habían tocado Queen, y que mola que lo incorporen a toda la paleta de estilos que han tocado a lo largo de su carrera, por cierto, la batería de Roger Taylor, si bien está cojonuda a lo largo del disco, en esta canción se sale, hay más blues en "Voodoo", como no podría ser de otra manera con ese título, "Celebrity" es el primer single, un tema épico con reminiscencias zeppelinianas, que suena de miedo, la guitarra de May en "Trought The night", pone los pelos como escarpias. Este tema recuerda bastante a Bad Co. Tenemos otro rock&roll rapidillo bastante resultón, que se llama "Surf's Up...School's Out", muy hard rockero y con armónica de por medio.
Vamos, que es un disco que si uno lo escucha sin prejuicios tontos, suena de lo mejorcito que haya parido últimamente alguna banda veterana, junto con el nuevo de Alice Cooper y el de Motley Crüe, que nos trae a Queen en un rollo bastante curioso e interesante, y encima, uno de los discos más rockeros del grupo. Yo estoy deseando volver a verles en directo, la verdad sea dicha.
Corría el año 84, cuando en una época de la que Alicia dice no acordarse absolutamente de nada, algo que no es de extrañar, después de haber parido uno de sus discos más bizarros como era "Dada" en el 83, nuestro shock rocker favorito, recaló en España, además de para jugar al golf en la base de Torrejón, para intervenir en una cutre película de terror casposo, compartiendo cartel, nada menos que con Victoria Vera. Esta peli, que se llamaba, creo recordar, "Monster Dog", y yo la descubrí hace tiempo de madrugada, en Antena Tres, si mal no recuerdo. Alice también colaboró en la banda sonora, dejando este pedazo de vídeo. Sin desperdicio, ni comentarios. Ahí queda Alice con mullet y yendo de James Bond.
Para el obispo de la Diócesis de Almería y alto cargo de la Conferencia Episcopal, el que la sociedad no perciba la importancia que la religión tiene en la "fundamentación de la moral y la promoción de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales" desemboca en que "millones de jóvenes, electrizados por el rock y el gregarismo adormecedor de la movida semanal" se entreguen a la "práctica banal y destructiva de la sexualidad".
¡Qué cuco el señor obispo! Va a festivales de rock, ¡a los que acuden millones de personas! y encima, en esos festivales se folla a tutiplén. Al menos podría decir cuáles son, porque, los festivales a los que yo he ido, solo follan los que tienen suerte, y no van millones de personas, porque parece ser que a la mayoría del público actual no le gusta el rock. Así que, no estaría mal, conocer nuevos festis. ¡Venga, va, señor pederast...digo, obispo! Sea bueno y díganos qué festis son esos. No guarde el secreto para usted y sus monaguillos.
...Porque esto, cada vez se está pareciendo más a esto:
Y parece que nadie se da cuenta, ni hace nada, salvo, quizás, alguna que otra minoría. Nos están quitando servicios públicos esenciales en nuestras narices, sin consultarnos. Pero tengan en cuenta una cosa, a la hora de defenestrar a la arpía de Espe en las elecciones. El PSOE también votó a favor de la ley de la reforma de la Sanidad, que ha traído estos lodos.
83 Añitos de nada, cumple uno de los últimos bluesmen legendarios vivos de la época dorada del género. Nada menos que el señor, Riley B. King, conocido como Blues Boy King, o más todavía, como B. B. King, nacido un día como hoy de 1925 en Ittabena (Misisipi). Toda una leyenda viviente, que aun sigue grabando discos y haciendo giras, con su inseparable "Lucille" en ristre. Su último trabajo, sin ir más lejos, data de este año, y se titula "One Kind Favor". Lo dicho. Felicidades maestro, y que siga dándole a los 12 compases más tiempo.
Perteneciente a su segundo disco con su propia banda, llamado "Cures Wath Ails Ya", en el que la guitarrista y cantante de Illinois, se luce como uno de los mejores valores nuevos del blues rock. Su disco anterior se titula "Find My Way Home", es tan bueno como éste, y tiene otro disco del 97, con otra banda llamada Backroad Shack, el cual no he tenido el gusto de escuchar.
SHEMEKIA COPELAND "BEAT UP OLD GUITAR"
¡Menudo bozarrón que gasta la hija del fallecido guitarrista, Johnny Copeland. Si todavía no habéis escuchado discos del calibre de "Talking To Strangers", "Wicked", o "The Soul Truth", ya estáis tardando. Blues rock, con pinceladas soul y sureñas, con más pelotas que muchos artistas masculinos.
DEBORAH COLEMAN "BRICK"
Una de mis guitarristas de blues favoritas, que no podía faltar aquí. Cuenta ya con un buen puñado de discos, en los que demuestra su destreza con las seis cuerdas, y su feeling dándole al blues. Su último trabajo, "Stop The Game" es más que recomendable, para empezar a escucharla.
SUSAN TEDESCHI "ALONE"
Formidable guitarrista, cantante y compositora, con 4 trabajos en estudio y uno en directo en su haber, todos muy recomendables, con sonidos que van desde el blues al soul, pasando por el folk. De vez en cuando aparece en directo junto a la banda de su marido, la Derek Trucks Band. Su marido, hijo de Buck Trucks, batería de los Allman Brothers, es también guitarrista de estos últimos. Todo queda en casa.
Seguro que alguno de vosotros se acuerda de Dread Zeppelin, que eran una banda liderada por un impersonator de Elvis, que interpretaban temas de los Zeppelin, a ritmo de reggae, o alguno es seguidor del Elvis latino, llamado Elvez. Pues bien, rizando el rizo, os presento a esta banda, formada por un impersonator de Elvis, otro de Slash, otro de Nikki Sixx, y otro de Peter Criss, que se han embarcado en la misión de dar a conocer las canciones del Rey, al público headbanger, con una curiosa y original mezcla. Así, en su Myspace, podréis alucinar con las versiones que se marcan de un "Paranoid" de Black Sabbath, con la letra de "Burning Love", un "Wellcome To The Jungle" de los Guns, con la letra de "That's Allright", un curioso "Atomic Punks" de Van Halen, con la letra del "My Way", y cosas por el estilo. Y la verdad es que no suenan nada mal. El tipo, que se hace llamar "The King", imita en la voz a la perfección al verdadero rey, y los músicos no lo hacen nada mal. Para divertirse viéndoles en una sala, son ideales. Espero que graben disco pronto.
Si hubiese sucedido en Cuba, en China o en Venezuela 30/08/2008 Pascual Serrano / Rebelión por Pascual Serrano — Última modificación 30/08/2008 11:02 News summary --> "Aunque dicen que las comparaciones son odiosas, es un saludable ejercicio de análisis mediático pensar cómo habrían tratado los medios una noticia si hubiese acontecido en un país diferente del que sucedió. ¿Qué hubiera dicho la prensa si la policía de fronteras de Cuba o de China registrase nuestro ordenador portátil, teléfono móvil, MP3 o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda almacenar información, incluido cuadernos, informes y hasta un papel arrugado en el bolsillo? Lo que hemos comprobado es que si lo hacen en Estados Unidos el comentario en la prensa española se limita a: “En el difícil equilibrio entre la seguridad y el derecho a la intimidad tras los ataques terroristas del 11-S, una vez más ha perdido el segundo”. ¿Y si hubiese sucedido en Caracas lo que en Denver? En esta ciudad estadounidense, la filial local de CBS News reveló, según difundió la televisión Democracy Now el 14 de agosto, que la policía de la ciudad habilitó un almacén como cárcel y dentro montó docenas de jaulas metálicas para encerrar a los manifestantes que protestaran durante la Convención Nacional Demócrata. Las jaulas, de cinco por cinco metros, están construidas con material de cerca alambrada y aseguradas por rollos de alambre de púas. Un cartel reza: “¡Advertencia! En este predio se utilizan dispositivos eléctricos paralizantes”. Los medios españoles dedicaron muchas páginas a la Convención Demócrata pero esto simplemente no lo citaron. Mientras esto que sucedía en Estados Unidos no escandalizaba, los medios sí se indignaban con algo que sucedía en Cuba, al parecer, un caso de violación de derechos humanos mucho más alarmante: la multa de 17 euros a un tipo que molestaba a los vecinos ensayando con su grupo de música."
Ya podéis escuchar aquí "Rock'N Roll Train" que es como se llama el single de adelanto del nuevo trabajo de los australianos, titulado "Black Ice", que parece ser que será publicado en octubre. Si los 14 temas restantes tienen el nivel de su single, la cosa promete.
Ante un abarrotadísimo público hambriento de rock&roll 50's, y con un calor insoportable, apareció una de las mejores bandas de rockabilly de la historia, vestidos con sus mejores galas (definitivamente, las palabras "glamour" y Brian Setzer, van de la mano) y no dando un respiro a la audiencia, con cañonazos emblemáticos como "Rock This Town", "Rumble In Brighton", "Runaway Boys", el bonito homenaje a Vincent y Cochran, que lleva por nombre "Gene & Eddie", "Something Wrong With My Radio", etc, además de deleitarnos en los bises con excelentes covers, habituales en ellos, de la clásica "I Fought The Law" de Bobby Fuller y un incendiario "Please Don't Touch" de Johnny Kid & The Pirates. La banda en una forma extraordinaria, derrochando clase, oficio y ganas, y un público extasiado, al que nos la traía floja el calorazo de la sala, y que olvidamos que la sala, para hacer caja, abriera 2 horas antes el recinto, convirtiéndolo en una larga sesión de sauna. Gracias, Brian, Slim y Rocker. No os separéis, porfa. Esperemos que lo de la gira de despedida, se quede en algo promocional y no llegue a ser cierto.
Mala noticia para el rock británico. Me acabo de enterar que los Tokyo Dragons, una más que prometedora banda surgida en los últimos años en la pérfida Albión, que estoy seguro que de haber surgido en otra época, hubiera arrasado su hard rock con ecos de la NWOBHM y de bandas como Kiss, Thin Lizzy o Motorhead, se separan tras dos excelentes discos grabados, como eran "Gimme The Fear" y "Hot Nuts". Darán su concierto de despedida en UK el 4 de septiembre junto a Girlschool. Ojalá se arrepientan y no se separen, o nos sorprendan gratamente los proyectos en los que se metan algunos de sus miembros. Una putada que bandas como ésta, que prometen mantener el hard rock británico en alza, duren tan poco. Tiempos jodidos, les ha tocado vivir.
Bueno, se acabó lo que se daba, que se dice. Después de unos muy calurosos días en la playa, vuelta a la contaminación de los Madriles, las prisas, el caos, el curro, y adiós a las bellezas en bikini, los mosquitos y el mar. Qué le vamos a hacer. Pues ni más ni menos, que contar por aquí algunas de las cosillas que me han entretenido estos días, como son el nuevo disco de Motorhead, llamado, como todos sabréis "Motorizer", que me acompañó como banda sonora en el viaje de ida, y que, si bien no alzanza la altura que marcó "Inferno", al igual que su anterior disco, al menos, es Motorhead al fin y al cabo, con lo que los cañonazos de Rock&Roll con huevos, cortesía de Lemmy, Phill y Mike, no faltan. "Runaround Man", "Teach You How To sing The Blues", "Rock Out", ese puyazo a las religiones, que es "One Short Life", o la speedica "Buried Alive", son buena muestra de ello. Siguen siendo grandes. Como no he encontrado ningún clip todavía de algún tema del disco, os dejo con esta particular versión del "Let It Rock" de Chuck Berry, a cargo de Lemmy, Phill y los músicos del show de Letterman, de hace unos añitos.
Otro de los discos que he escuchado estas vacaciones, ha sido el nuevo de los Motley Crüe. "Saints Of Los Angeles" nos trae de vuelta a unos Motley en muy buena forma, mostrando su vertiente más callejera y salvaje en temas como el que titula el disco, y demostrando que siguen siendo capaces de hacer muy buenas canciones. Parece como si no hubiera pasado el tiempo desde "Dr. Feeltgood", aunque "New Tattoo" también estaba bastante bien. Brutal el disco, que, por supuesto, seguiré escuchando más veces lo que queda de verano. Y es que, temas como "L.A.M.F." o "MF Of The Year" son adictivos.
Y entre estos discos, y la caja recopilatoria de "The Definitive Lynyrd Skynyrd Collection", la discografía de Dokken, o el "Foghat Live II" de los Foghat, por supuesto, también ha habido sitio para la cosa audiovisual. En el terreno musical, me volví a emocionar viendo el magnífico DVD de Y&T, "Live One Hot Night" (quien no se le pongan los pelos como escarpias cuando esta banda ataca joyas como "Rescue Me", no es humano) y, sobre todo, con el DVD recién publicado de los barbudos tejanos, que responden al nombre de ZZTop. Brutal ese "Live From Texas" que me ha hecho sentir mi más profunda envidia hacia los cabronazos que tuvieron la suerte de verles en Bilbao.
Y otro DVD cojonudo es el publicado por Dan Baird, llamado "Fresh Out Of Georgia Live Like A Satellite", en el que le acompaña la banda llamada Momemade Sin, que no es otra que la que le acompañaba cuando se llamaban The Sofa Kings, vamos, Keith Christopher al bajo, Ken McMahan a la guitarra, y el otro exGeorgia Satellites, Mauro Mallegan a la batería. Buen rock sureño, divertido y marchoso, como es costumbre con este gran tipo.
También me he echado mis buenas risas con la tercera temporada de una de mis series favoritas de siempre. La sin par, "Matrimonio Con Hijos". Un deshueve, disfrutar de las peripecias de los Bundy, una de las familias "white trash" más disfuncionales de la historia.
Y en cuanto a la lectura, recomiendo a todo cristo, el libro de la canadiense Naomi Klein, "La Doctrina Del Shock". Un concienzudo ensayo, sobre cómo el capitalismo neoliberal ha impuesto sus narices en todo el mundo, aprovechándose de crisis, catástrofes regímenes de terror, etc. Eso sí, os puede llegar a poner de mala hostia, os lo aviso.
Siempre que se habla del blues rock inglés de los 60's, se comete una gran injusticia, a mi modo de ver. Siempre se habla sobre los primeros Stones, los Yardbirds, Cream, John Mayall y sus Bluesbreakers, o los Fleetwood Mack de Peter Green, todas ellas, grandes bandas, por supuesto. Pero, ¿qué coño pasa con Savoy Brown? Una banda que tenía en sus filas a dos pedazos de monstruos como eran Dave "Lonesome" Peverett y Kim Simmonds, una banda en la que llegó a militar gente que luego pasaría por grupos de la talla de UFO o los Heavy Metal Kids, y una banda que dio lugar a los incombustibles Foghat, merece algo más de reconocimiento del que han tenido. Sus discos, no tenían nada que envidiar a los de los combos antes citados, e influyeron bastante al otro lado del charco, llegando a ser más famosos en los States que en su país, y Simmonds sigue en la actualidad al mando de la nave, inasequible al desaliento. Por tanto, ya va siendo hora de hacerles justicia, resumiendo un poquillo su historia, en este humilde blog.
La historia comienza allá por el año 66, cuando Simmonds se une al cantante de color Bruce Portius, el guitarrista Martin Stone, el batería Leo Manning, el bajista Ray Chappel y el teclista Bob Hall, para dar tributo a sus héroes del blues chicagüense. En un principio, se llamaron Savoy Brown Blues Band, en honor al sello llamado Savoy, dedicado a su estilo favorito. Tras algunos conciertos en el Kilroy's, que les sirvieron para hacerse con una base de seguidores, y sus primeros singles producidos por Mike Vernon, darían en salto a tocar en escenarios de más caché, como el Flamingo o el Marquee, y la Decca les grabaría su primer disco, justo el año que nací yo, allá por el 67, que se llamaría "Shake Down". Un disco llenito de muy buenas versiones de colosos de la talla de Willie Dixon, entre otros, que, si bien, pasó desapercibido en una época en la que todo dios hacía lo mismo, es tan bueno como los discos que por entonces publicaban Fleetwood Mack, banda con la que guardaban algún que otro parecido. Su versión del standard del blues, "Oh, Pretty Woman", pone los pelos como escarpias. En vista de lo poco que se comieron, se produjo la primera desbandada, quedándose Simmonds más solo que la una. Pero entran nuevos miembros, con los que el grupo iría cogiendo un estilo más personal. Y estos no son otros, que el vocalista Crhis Youlden, el guitarrista Dave Peverett, el bajista Rivers Jobe y el batería Roger Earl. con esta formación, se vuelven a meter en el estudio, y paren su segundo retoño, llamado "Gettin' To The Point" (1968). Aquí ya empiezan a componer casi todo el material, salvo algún que otro cover como el de "Walkin' By Myself", clásico que han versioneado otros artistas como Johnny Winter o Gary Moore, y que pertenece a Jimmy Rodgers (el bluesman, no confundir con el papi del Yodel)El sonido sigue muy emparentado con el blues de Chicago, y suena de maravilla. Además de que ya empiezan a tocar algún boogie marchosillo de los que serían marca de la casa en los posteriores Foghat, como es "The Incredible Gnome Meets Jax", un instrumental con un notable trabajo de guitarras cortesía de Simmonds y Peverett. Vamos, que la cosa empieza a mejorar notablemente, respecto del primer disco.
Con el último año de la década sesentera, empieza a despegar definitivamente el grupo, publicando "Blue Matter", que comenzaba con todo un temazo como era "Train To Nowhere". En este trabajo, el bajista Rivers Jobe, es sustituido por Tone Stevens, y los Savoy empiezan a tener más éxito en los USA, que en la pérfida Albión. "She's Got A Ring In His Nose And A Ring On Her Hand" aparte de lo cachondo del título, es otro pedazo de blues rock, a tener en cuenta, así como la texana "Don't Turn Me From Your Door", y la guitarra de "May Be Wrong" pone los pelos de punta, al igual que la fuerza de su versión del clásico "Louisiana Blues" del gran Muddy Waters. Vamos, que las cosas van mejorando, y más que mejoran con la publicación en el mismo año, de su siguiente obra, de título "A Step Further". Ese boogie de piano trotón, llamado "Made Up My Mind", le hace a uno mover los pinreles como un poseso. Aquí ya se despiden de su productor, Mike Vernon, y en su siguiente entrega, Simmonds y Youlden tomarían los controles de la mesa de mezclas.
"Raw Sienna" saldría en el 70, y seguiría la buena racha de la banda que ya habían encauzado su carrera, y seguía teniendo éxito en los States, aunque poquito en England."That Same Feelin'" tenía una sección de viento que quedaba de puta madre, y encajaba muy bien con el rollo en plan negroide de la canción, al igual que el piano y los vientos en "Master Hare", un tema que parecía salido de una banda sonora de peli de James Bond, con unas guitarras cojonudas, todo hay que decirlo. Quizás uno de los temas más conocidos de esta obra sea la marchosa "Needle And Spoon" (ninguna relación con la de Lynyrd Skynyrd), blues rockera a más no poder. Había mucho blues del bueno en "I'm Cryin'" o en "Stay While The Night Is Young". En resumen, otra bonita colección de temazos blueseros a la saca.
En el mismo año publicarían el último disco con esta formación, que se llamaría "Looking In" que tendría potentes temas como era "Poor Girl", blues marca de la fábrica, en este caso "Money Can't Save Your Soul","Sunday Night" o el tema que daba título al disco eran los encargados del blues, además de "Take It Easy" con sus aires de blues rural acústico, temas en los que la slide de Peverett empieza a aflorar y apuntar lo que sería el sonido de su siguiente banda en el futuro, como es el caso de la sureña "Sitting And Thinking", cuyo sonido influenciaría en algunas bandas de Jacksonville y Macon, que están en la mente de todos, boogie vacilón que esta vez se llamaba "Leavin' Again" y se mea en todos los autoplagios de Status Quo, y la acústica "Romanoff" que pone el broche de oro al disco.
Se produce la segunda desbandada del grupo,lléndose primero Youlden, y siguiéndole Peverett, Earl y Stevens, formando estos tres últimos, a los Foghat, otra banda que da para otro artículo que les prometo desde aquí, en breve. Así que, ni corto ni perezoso, Simmonds mete en sus filas al cantante Dave Walker, el bajista Andy sylvester, el batería Dave Bidwell y el teclista Paul Raymond. Este último, más tarde pasaría a ser miembro de una de las mejores bandas del hard rock británico de los 70, que no sería otra que UFO. Con esta formación, grabarían uno de mis discos favoritos del grupo. "Street Corner Talking" que era el nombre del trabajo, empezaba con uno de los temas más potentes jamás compuestos por estos tipos, "Tell Mama" tiene un comienzo de slyde de guitarra, que hace que se te caigan los huevos al suelo ipso facto. Un hit en potencia, que se dice. Pero es que a esta maravilla, le sigue la vacilona "Let It Rock (Rock And Roll On The Radio)", con un piano, que me da que los Whitesnake en su época bluesera, tomaron bastante nota de cómo debe sonar dicho instrumento en una banda de blues rock. Seguía la cosa, con un cover de un clásico del blues, que no era otro que "I Can't Get Next To You", que hace que un muerto sienta una erección, al igual que "Time Does Tell", o "Street Corner Talking", que también me da que también inspiró en los posteriores Whitesnake, bastante. "All I Can Do" era una balada bluesera bastante resultona que sonaba de maravilla y "Wang Dang Doodle" era un viejo tema que Willie Dixon compuso para Howlin' Wolf, y del que Savoy Brown hacían una incendiaria revisitación. sin duda, "Street Corner Talking" salió redondo. Un disco que les recomiendo desde aquí, pero ya. Por cierto, el disco se publicó en el 71.
Y, como es costumbre en toda banda, o al menos lo era, que empieza a tener éxito y graba varios discos, uno de ellos, cojonudo, pues vino el inevitable disco en directo. en este caso, se titularía "Silver Train", y es una buena muestra de cómo las gastaban en un escenario nuestros blues-rockers favoritos.
En el 72 publicarían "Hellbound Train", que empezaba con un tema que recordaba el sonido de unos Credence, y llevaba por título, "Doin' fine", tema bailable y cachondo donde los haya. A esta canción la seguía la bluesera "Lost And Lonely Child", el boogie de "I've Everyting allright", "Troubled By These Days And Times" podía rivalizar con un tema de los Free sin problemas, y la rockera "If I Could See An End" tenía su marchilla.El bajo marcaba la pauta en el tema que daba título al disco. Si bien "Hellbound Train" era algo más tranquilo que su anterior obra, lo que venía después, se puede decir que seguía donde había empezado "Street Corner Talking"
Estos tíos no paraban, y en el mismo añito, se sacaban de la manga "Lion's Share". Seguiría con el sonido blues rockero instaurado en "Street Corner Talking", y tendría cañonazos como la inicial "Shot In The Head" con unas slides cantidad de molonas, boogie del guapo, con temas del calibre de "Second Try", blues negroide con sabor a New Orleans, llamado "The Saddest Feeling", más boogie blues, como era "I Can't Find You", tributos a Howlin' Wolf, en la forma de "Howling For My Darling" hard rock potente como era "So Tired" rock&roll de bareto, llamado para la ocasión "Denim Demon", otra balada bluesera de las que incitan al roce, llamada "Love Me Please" y demostraciones guitarreras con sabor tejano, como la que cerraba el disco, que se llamaba "I Hate To See You Go". Lo que se dice una continuación perfecta a su obra anterior, y un disco cargado de variedad y redondo.
Después de "Lion's Share", Dave Walker se piraría a Fleetwood Mack y sería sustituído a las voces por Jack Lynton, grabando en el 73 "Jack The Toad". Este disco es más flojo que los anteriores, y marca el inicio del declive del grupo. aunque tiene muy buenos temas, como la inicial "Coming Down Your Way", que es puro rock sureño, al igual que "Ride On Babe", con una muy guapa armónica, o "If I Want To", "Casting My Spell" tampoco está mal, al igual que "Just Cos' You The Blues Don't Mean You Gotta sing", o la marchosa "Some People". Un album de buenos temas, aunque sin el "punch" de los anteriores discos.
A partir de ahí la cosa empieza a ir para abajo y sin frenos, con constantes cambios de miembros, y discos cada vez peores, como "Boogie Brothers", "Savage Return", "Rock&Roll Warriors" y demás grabaciones,que no hacen honor a lo que eran los Savoy Brown de los primeros tiempos. Aunque es de admirar el tesón de este hombre,Kim Simmonds, que, a día de hoy, sigue con su propuesta, y hace un año que publicó su última obra, que por lo visto suena al menos más digna que las mediocridades que grabó a partir del 74. "Steel" se llama el disco. También grabó, a mediados de los 80, un proyecto curioso llamado "Slyder", con miembros de bandas de heavy metal, como gente de los Rods, tocando temas de blues.
Pues eso, ya era hora de acordarse de una de las bandas más ignoradas del blues rock británico de los 60.
Cuando dentro de poco publicarán la continuación a su debut de título homónimo, que llevará por nombre "Folklore And Superstition", resulta que llevo, de un tiempo a esta parte, escuchando cada dos por tres la canción más redonda de aquel disco con el que comenzó su andadura discográfica la banda de Kentucky que nos ocupa. Este tema, en otra época, estaría sonando en todos los garitos rockeros habidos y por haber, y saldría en la MTV un día sí y otro también. Lo tiene todo para que se te clave en el cerebro. No es que desmerezca el resto del disco, al contrario. Es bastante interesante la mezcla que consiguen de melodías susceptibles de ser etiquetadas como grunge, con hard rock setentero y sonidos sureños (no en vano, el batería, John Fred, es hijo de uno de los Kentucky Headhunters). Pero este tema, era la estrella del disco. Espero con ansias su nueva entrega, mientras sigo obsesionado estos días con esta canción.
Buena la ha liado, en estos tiempos de memez políticamente correcta, el tito lemmy, con las fotos promocionales de su último disco. Por supuesto, la noticia, como era de esperar, para la prensa cutre española, no es que una banda con más de 35 años de historia saque nuevo disco, sino ¡horror! que su líder pose con una gorra de las SS. Bueno, estos lamemiembros de periodistas, tendrían que tener en cuenta varias cosillas, pero claro, eso sería si conocieran mínimamente la historia del rock, y la querencia que siempre ha tenido por la parafernalia nazi, porque, además, entre otras cosas, los uniformes nazis molan, qué coño. Que levante la mano, el que de pequeño no quería tener el Geyperman de soldado alemán. Molan, como mola Darth Vader, como molan las pelis de Drácula, como mola cualquier villano de una buena película, y psicópatas como Hitler y su camarilla, tienen su (morboso) atractivo. No en vano, los uniformes nazis estaban diseñados por una marca con mucho estilo
Pero me dispongo a comentar algunas de esas cosillas que estos periodistuchos, que se escandalizan porque este señor lleve un adorno que lleva treinta años portando, de unos tipos que perpetraron una trajedia de hace 60 años, y que no se escandalizan porque unos hijoputas mandamases (uno de ellos, descendiente de un tipo que fue el banquero de Hitler en los USA) se harten a cenar ostentosamente, para hablar del hambre en el 3º Mundo.
Hay que tener en cuenta, que el tito Lemmy, nació justo al final de la 2ª Guerra Mundial, y en Inglaterra, algo que debió de marcar a los chavales británicos de por entonces. No solo eso, sino que el tipo es un erudito en historia, y pertenece a la generación de rock stars, que utilizaron una imagen y una parafernalia, atractiva, a la vez que provocativa, que no tenía la carga de hoy en día, al no haber neonazis dando el coñazo con sus gracias a todas horas en la prensa. Para Lemmy, al igual que para muchos otros rockeros de su quinta, el rollo nazi era más provocación que otra cosa, y simple estética malota.
La imaginería nazi siempre ha estado presente en el rock, desde los tiempos en que los Hell's Angels se trajeron a los USA todos los trofeos del enemigo, tras la gran contienda, hasta los uniformes nazis que lucía en algunas juergas Keith Moon, las gorras nazis de Jimmy Page, las esvásticas de Ron Asheton de los Stooges, las dos eses del logotipo de Kiss (cuyas cabezas pensantes son judías), la querencia por dagas alemanas de Dee Dee Ramone, la esvástica que lucía en su pecho, Sid Vicious (y éste más que nazi, lo que tenía era menos sesos que un mosquito), la cruz de hierro que gustaban de portar los Cult, o el águila de Saxon, de clara inspiración en el águila que solían mostrar los nazis. Eso sin contar las gorras de cuero de Mercury y Halford, de inspiración lederona homo, que a su vez es inspirada en los psicópatas de la raza aria.
Pero ahora, de pronto, en estos tiempos de hipocresía y correción política, todo dios pone el grito en el cielo, por una foto, que en los 70 o los 80, ni hubiera llamado la atención. Ya ven ustedes, un tipo al que le gusta Little Richard, que fue roadie y amigo de Jimi Hendrix, que ha tenido groupies y novias de todas las razas, que tiene una nuera de color, y que su mánager es judío, además de ser uno de los asistentes al funeral de su amigo Phil Lynott, de pronto, es crucificado, en aras del sensacionalismo más penoso.
¿Saben estos periodistuchos tan concienciados, de dónde procede la fortuna de un ricachón alemán, nacionalizado suizo, que dejó en herencia a su viuda una fundación de cuadritos? Eso es lo que debería de escandalizarles, y no otras cosas.
Por cierto, si les duele la cabeza, tampoco usen aspirinas, ni compren coches Ford, por mucho que mole el Mustang.
Aquí podréis escuchar un sample de uno de los temas de "Motorizer", el nuevo retoño de los Motor.
Y como puede que os sepa a poco, ahí os dejo el clip de "Runnig Wild" de los australianos Airbourne, en el que aparece un camionero que os va a resultar familiar.
Hoy estaba leyendo en el trabajo el periodicucho éste, cuando un artículo ha llamado mi atención. El título era bastante significativo de por dónde podían ir los tiros. Pero al leer semejante perla, superaba las peores espectativas. Se ve que algún gafapastas hijo de puta, fan de Morrisey, no tenía nada qué hacer, y, consultando en la Wikipedia, ha caído en la cuenta de que los mayores exponentes de un género que odia, quizás porque en el instituto los heavies le daban de collejas, o se follaban a más nenas que él, que por sus pintas de Elvis Costello, o de cantante de los Cure, se mataba a pajas, se hacen sexagenarios este año, y aprovecha, en vez de para homenajear a un género que lleva 40 años dando guerra, (más de lo que las mierdas esas que tocan en el FIB, que le debe de encantar al pringuis éste durarán)para soltar un montón de tópicos, chorradas, meteduras de pata, y gilipolleces con cutre corta/pega, y en las que demuestra el poco respeto, y la mala baba que gasta hacia cualquier cosa que lleve guitarras. Porque, esa es otra, calificar a Alice Cooper y Led Zeppelin como heavy metal, es ser muy, pero que muy corto de entendederas, ser muy maricón, y no haber escuchado a estos dos artistas en su puta y miserable existencia.
En fin, me extendería largo y tendido en rebatir el cúmulo de imbecilidades que ha escrito este excremento con patas, pero como ya he puesto el link, véanlo ustedes, y comenten.
Quizás hoy en día suene increíble, pero si hubo una banda glam en los 70, que tuvo éxito en Spain, esa era Slade. No había fiesta, sala de billar, o coche de macarras, en los que no sonara de vez en cuando un "Cum' On Feel The Noize", o un "Mamma Wer'e All Craze Now". Por lo que, cuando la banda siguió sacando discos en los 80, tan brutales como "'Till Deaf Do Us Part", "The Amazing Kamikaze Syndrome", o el directo que nos ocupa, seguían siendo bastante populares por estos lares. Y es que, este directo, grabado en el New Casttle City Hall, un 11 de diciembre de 1980, es canela fina. Rock&roll macarra, con más cojones que el 79% de las bandas de heavy metal conocidas, ideal para animar una juerga alcohólica, y para espabilarse de una resaca monumental al día siguiente. Siempre seguía el mismo ritual cuando me levantaba un domingo con resaca, que no era otro, que ponerme a todo volúmen el "Highway Song" de Blackfoot, y, acto seguido, el "On Stage" del grupo de Noddy Holder y Jim Lea. Y es que era medicinal, además de servir para joder bien a los vecinos. Repertorio abrasivo como pocos, empezando por ese marchoso "Rock&Roll Preacher", y siguiendo, sin soltar el pie del acelerador, con "When I'm Dancin' I Ain't Fightin'". Dos cañonazos, con los que si no te mueves, es que estás muerto. "Take Me Bak 'Ome", es la típica canción para brincar y dar palmas como un loco en un concierto, luego, un poquito de calma para descansar con "Everyday", que podría decirse que es una balada para hooligans, para que os hagáis una idea de por dónde va la cosa. La tralla se reiniciaba con "Look At Your Daughters", con unos coros que molan un huevo y la llema del otro, para seguir con la speedica "We'll Bring The House Down", que si no fuera por ciertos detalles, el riff inicial parecería compuesto por Motorhead. "A Night To Remember" también era cañera a más no poder, con un estribillo adictivo como pocos,con homenaje a Jimi Hendrix incluído, con el riff de "Purple Haze" de por medio, en el solo del tema, para enrollarse con el respetable, para acabar con el violín, dándole el toque escocés, que queda de puta madre. Luego viene otro rock&roll de la casa, que se llama "Gudbuy T' Jane", tan bueno como todo lo anterior, al que le sigue uno de los exitazos del combo, que no es otro que "Mamma We're All Craze Now", tocada a toda pastilla, para acabar con "You'll Never Walk Alone", cantada en plan himno cervecero, entre grupo y público. Uno de mis directos favoritos, y, a mi juicio, imprescindible en la discoteca de todo rockero que se vista por los pies.
Como ya sabréis a estas alturas, el día 2 nos dejó el que fuera guitarrista de Trapeze y Whitesnake, Mel Galley, víctima de un cancer. Ya en febrero emitió un comunicado sobre su estado de salud, agradeciendo a sus fans, amigos y familiares, el haber tenido una vida plena y afirmando sentirse orgulloso de todos los años que ha estado en la música. Siempre recordaremos su magnífica actuación con Whitesnake en aquella gira del 83, en la que visitaron España, además de quedar grabado su concierto de Donington, perteneciente a dicho tour, en vídeo para la posteridad. Eso, por no hablar de sus obras con Trapeze, y Whitesnake, con discazos como "You're The Music, We're Just The Band", o "Saints & Sinners". Descanse en paz.
En su nuevo trabajo, los brutotes de Florida, nos enseñan cuáles son las bandas que les han influenciado, con un tributo más que digno a las mismas. Ya habíamos escuchado con anterioridad algunas de las que aquí suenan, como "Tumbling Dice" de los Stones, o "Dreams I'll Never See" de los Allman Brothers, que vienen acompañadas de otros covers no menos potentes, como la inicial "Sharp Dressed Man" de ZZTop, "The Boys Are Back In Town" de Thin Lizzy (curiosa la fijación de las bandas sureñas con la banda de Lynott, muchos grupos de esta guisa, les han rendido su tributo en alguna ocasión), "Desperado" y "Tequila Sunrise" de los Eagles, "Bad To The Bone" de George Thorogood, "Melissa" de los Allman, "Mississipi queen" de Mountain y "Wild Horses" de los Stones. Y como colofón, tres de los clásicos inmortales de los Hatchet en directo. Nada menos que "Whiskey Man", "Beatin' The Odds" y "Flirtin' With Disaster". Quizás las versiones sean demasiado similares a los originales, o de temas demasiado obvios, poniéndose quisquilloso, pero qué carajo. Ahí están las guitarras de estos tipos, y suenan de maravilla. Sería absurdo hacer ascos a algo así.
Estaba difícil la elección. Por una parte, quería ir al próximo Monsters de Zaragoza, puesto que el cartel era de ensueño. Thin Lizzy, Twisted Sister, Ted Nugent, y, al día siguiente, en el Metalway, Rose Tattoo, y Maiden. Todo de una tacada. Pero el Kobetasonik, tenía, además de Tesla, Airbourne, Judas Priest, Dio y MSG, a Kiss. Y, joder. Recuerdo lo emocionante que fue su concierto del 97 en el Palacio De los Deportes, y uno es fan irredento de Kiss. Así que, la opción, aunque dura, estaba fácil. Vería a The Hottest Band In The World de nuevo. Poco importó que ya no estuviesen Frehley y Criss. Sabría que no me decepcionarían, ni Stanley ni Simmons, ni tampoco Thayer y Singer. Ahí estaba de nuevo el show con mayúsculas de rock'Roll, todos sus trucos escénicos y ese repertorio. Temazos del calibre de "Love Gun", "Strutter", "Got To Choose", "Hotter Than Hell", ¡Joder! ¡casi todo el "Alive I" entero, más sus inevitables clásicos, como el antes citado "Love Gun", "Detroit Rock City", "Lick It Up" o "I Was Made For Loving You"! Como bien dice César Martín, de Popular1, en su blog, las bandas que he citado antes, dieron excelentes conciertos (bueno, me perdí por desgracia a Airbourne, pero todo dios me dijo que estuvieron superiores), pero fue aparecer Kiss, y eclipsaron de un plumazo, al menos para un servidor, todo lo visto con anterioridad. Después, Saxon dieron uno de sus magníficos recitales, pero para un servidor, cualquier banda que tocase después de tan impresionante espectáculo, me sabía a poco. Dijeron, o eso me pareció oir, que vendrán el año que viene, probablemente con disco bajo el brazo. De ser cierto, ahí volveré a estar, porque volver a sentirte con 15 años por unas horas, no tiene precio. Muchas gracias a la peña de Metaltrip, a Dani por los restaurantes a los que nos llevó a comer como señores, y a la peña del foro de The Metal Circus, además de toda la parroquia conocida de los Madriles, que me encontré por allí.
El único, el más grande músico de blues de Irlanda, en uno de mis temas favoritos de su larga discografía. Cuánto se le echa de menos.
THIN LIZZY "COLD SWEAT"
Uno de los temas más metálicos de la banda, con la guitarra de todo un John Sykes en estado de gracia.
GARY MOORE "END OF THE WORLD"
Temazo que venía en aquel "Corridors Of Power", con el que descubrí cuando era un crío, al enorme guitarrista de los cicatrizones en el jeto.
GLYDER "PUP"
Ya que hablamos de Thin Lizzy y Gary Moore, estos irlandeses, han recogido mucho del espíritu de Lynott & Co., como se puede ver en esta canción.
THE ANSWER "COME FOLLOW ME"
Otra gran revelación surgida de por aquellas tierras. En espera de que nos deleiten con nueva obra, vamos con uno de los temazos que estaban en su disco de presentación, llamado "Rise".
"Escucha borrego, trabajarás 60 horas y serás más feliz
Javier Adler Kaos en la Red
Nos lo merecemos, por borregos, por ciegos, por ignorantes, por sumisos. Unos gánsters se reunen en Bruselas y deciden que los europeos trabajaremos 20 horas más a la semana. Y además nos escupen a la cara al decirnos que es "un paso adelante para los trabajadores". Imagino que, una vez cerrado el trato, brindarían con cava y champán en compañía de sus amigos empresarios.
Pues no es un paso adelante para los trabajadores, es un retroceso de un siglo en las conquistas sociales que tanto esfuerzo, sudor y sangre ha costado a tantos trabajadores valientes y sacrificados. Lo hicieron por ellos y por sus familias, pero nosotros nos hemos beneficiado. Mientras tanto la clase empresarial no ha dejado de intentar reconquistar sus cuotas de poder y explotación. Han recurrido a lo que han podido, a la fuerza, al soborno, a la propaganda, según las circunstancias. Al fin lo han conseguido.
Nos cuentan que es bueno para nosotros, claro, no van a decir que nos quieren explotar y que la vida familiar se va a ir al carajo. Y como somos borregos, nos lo tragamos. Es todo por nosotros, por la competitividad, por el progreso, por una sociedad moderna. Tenemos que igualarnos con los países del Este, que ya trabajan esas horas y por eso son tan felices y competitivos. ¿Empieza a quedar claro el interés en ampliar la Unión Europea? Igualarnos por abajo, nunca por arriba.
Nuestro periódico "progre", El País, pese a una fachada de rechazo a la medida, implícitamente se une a ella:
"Es cierto que la norma sólo permite y no impone la jornada de 60-65 horas. De modo que en los países más sensibles a los derechos sociales, como el nuestro, no se pondrá en marcha."
¿Cómo que "permite y no impone"? ¿Acaso la actual jornada de 40 o 48 horas se ha impuesto? ¿Están obligados los empresarios a hacernos trabajar esas horas? No, pero a ver quién es el guapo que se presenta a una entrevista a exigir 30 horas semanales. Le dirán "bueno, aquí tenemos algunos candidatos dispuestos a trabajar más. Ya le llamaremos". Eso es lo que significa "permite", vía libre a la explotación.
¿Y qué cuento es éste de que somos más "sensibles a los derechos sociales"? ¿por qué hemos votado al PP, entonces? ¿y por qué hemos votado a un gobierno "socialista" (añádanse 60 comillas más) que hace prácticamente lo mismo que la "derecha", aprobando los contratos-basura, permitiendo la especulación salvaje, sobornando a los sindicatos para que no hagan nada, bajando los impuestos a los ricos, cargándose la educación y aumentando hasta lo nunca visto el presupuesto militar?
Nuestro "sensible" y "obrero" gobierno se ha ABSTENIDO en la votación de esta ley de explotación. Hasta ahí llega su sensibilidad. ¿Qué pasará cuando se vayan imponiendo los contratos de 60 o 65 horas semanales y aquí sean de 40? ¿alguien es tan iluso de pensar que el gobierno de turno tendrá algún escrúpulo en vender que "no podemos ir contracorriente" y que "por nuestro bien" conviene hacer como los demás?
¿Pero qué significa 60 horas a la semana? Pongamos media hora para ir al trabajo y media para volver, con una hora para comer. Eso significa, por ejemplo, salir de casa a las 7:30 de la mañana para entrar a las 8, comer de 14 a 15, seguir trabajando hasta las 21 de la noche y llegar a las 21:30. ¡Qué felicidad, eso sí es un paso adelante! Es que no quepo en mí de gozo ante la perspectiva. Claro que también podemos trabajar "sólo" 10 horas de lunes a sábado. En ese caso podemos volver a a las 19:30 a casa, llenos de energía para estar con la familia. Y el domingo, ¡fútbol!
Ahora me pongo en la piel de uno de esos grandes empresarios que deciden nuestras vidas. Ellos ganan mucho dinero, y sus sueldos crecen muy por encima de la inflación, es decir, muy muy por encima de la masa aborregada. Las jornadas laborales no van con ellos. Lo suyo son comilonas de empresa, charlas con colegas en campos de golf que nunca se quedan sin agua y salidas en yates que nunca se quedan sin gasolina. En su tiempo libre, es decir, el que es todavía más libre, acuden a cenas de gala, se codean con sus socios polítcos, son entrevistados en televisión para dar lecciones de moral y reciben homenajes por su generosidad. ¡Cuánto se habrán reído! ¡cómo estarán frotándose las manos pensando en los beneficios extra que sacarán de la explotación laboral!
He dicho que somos borregos porque, igual que los borregos, nos explotan y no nos quejamos, nos ponen una zanahoria delante y ahí vamos, nos hacemos viejos y nos desechan. Pero no hemos nacido así y no tenemos por qué aceptar ese destino, por mucho que hayan conseguido erosionar nuestro inconformismo natural, ya desde la niñez. Sabemos lo que están haciendo y sabemos que no lo queremos. Bruselas no está tan lejos."
Verdades como putos templos.
Ya que la última moda es mostrar atrasos y vueltas a hace 120 años, como avances. Yo propongo, a modo de revolucionario "avance", la bonita estampa que ilustra este artículo. Además, solucionaría la superpoblación.
Por fin me quité la espina que se me quedó en la anterior ocasión, de ver en directo a una de mis bandas de AOR favoritas. Encima presentaban nuevo disco (que, ahora que lo he escuchado más, "Revelation" me parece muy buen disco, casi a la altura de sus clásicos con Steve Perry), y nuevo cantante. El filipino, Arnel Pineda, que a estas horas de la película, sabréis que la banda lo descubrió en Youtube, y que tiene una increíble voz, muy, muy parecida a la de Perry. En ocasiones, cerraba uno los ojos, y creía estar oyendo al cantante de la formación que grabase joyas del calibre de "Escape" o "Departure". Ante un escaso pero entregado público, la banda fue desgranando todo su arsenal de hits, con la maestría que caracteriza a Neal Schoon, Jonathan Cain, Ross Valory y Deen Castronovo. Canciones que han sido parte de la banda sonora de muchos de los allí presentes, como "Separate Ways", "Open Arms", "Any Way You Want", "Wheel In The Sky", "Don't Stop Believin'" y tantas muchas más, fueron alternándose con algún tema de su nueva obra, dejando a los allí presentes un muy buen sabor de boca.Un gran concierto, que nos hizo a todos recordar porqué son una de las mejores bandas del rock americano de finales de los 70, y nos hizo olvidarnos por dos horas de todos nuestros problemas.
El título viene a cuento, en relación con el reallity show que recientemente protagonizó el cantante de Poison, Brett Michaels, en la MTV. Aquí les pongo lo que comentan sobre el show, en una página web de juegos:
"Nunca fuera de la luz pública, la carrera de Bret sigue sacudiendo con Poison y como un exitoso artista solista y las mujeres siguen haciendo fila en espera de la sexy estrella. Pero en este viaje, se da una oportunidad en el amor con el show de VH1 Rock of Love with Bret Michaels.
Veinte afortunadas chicas tienen su oportunidad para acceder al corazon de Bret Michaels y compartir todo su estilo de vida superestrella. Hay que ganar más de su mente y su cuerpo, al demostrar su amor por Bret, su pasión por el rock y su potencial de ser la perfecta "Novia de un Rock Star".
Cada semana, Bret diseñará desafíos para poner a prueba a las chicas en su capacidad de adaptación a la verdadera vida del rock 'n roll.
Las chicas que más se ajusten a las necesidades de Bret serán recompensadas con regalos exclusivos, las fechas y los viajes dignos de una superestrella de la música. A lo largo de varias semanas, Bret ofrece a las chicas el pase VIP para que su rockeen mundo, lo que les permite permanecer en su casa - y su corazón. Las mujeres que no lo reciben, se enviarán de vuelta. La competencia será feroz - en la final sólo una dama quedará para rockear su mundo."
En otras palabras, veinte aspirantes a putas sin cerebro, o groupies, como ustedes prefieran, se ofrecen cuales reses, humillándose en público, ante un ricachón, que como vende ya pocos discos, necesita mantener su caro nivel de vida, haciendo telebasura de la peor especie, y, ya de paso, las chavalas dan un bonito ejemplo a las jóvenes que vean el reality, que pensarán aquello tan bonito de: "Para qué voy a sacarme un doctorado, si puedo chupársela a un millonario". si no bastaba, ver a Ozzy poniéndose en evidencia con su disfuncional familia, o Ted acampando con ecologistas, o a Gene Simons con su reality, y sus apariciones en "Betty La Fea", el líder de Poison, se une al carro de esto de los engendros televisivos, con este horror, machista hasta la náusea. Mucho peor que las peticiones de ver tetas, en los shows de los Motley Crüe, a mi entender. Ahí les dejo una muestra. Ojo, que siempre y cuando, las aspirantes a putones lo hagan por voluntad propia, me parece cojonudo. Lo hipócrita es que seguramente, la cadena que emite esto, es de esas que condenan la prostitución y tal.
Triste noticia de la que me acabo de enterar. Bo diddley, uno de los padres del Rock&Roll, ha fallecido hoy de un fallo cardíaco a los 79 años, en su casa de Archer, Florida. Ya nos dio un susto el año pasado, cuando le dio el infarto cerebral, pero esta vez no se ha librado. Descanse en paz, uno de los más grandes. Este vídeo en el que le presenta el no menos mítico, y también desaparecido James Brown, va como homenaje a su figura.
Después del buen sabor de boca que nos dejó su anterior trabajo, "Livin' Rocking", la banda valenciana vuelve a la carga, con su continuación, en la que ahondan más en sus influencias hard rockeras ochenteras, con la incorporación de dos nuevos miembros en el grupo, que son Nacho Mur y Sergio, ambos a las guitarras y voces. Potentes himnos glammies como "Dirty Town (Intro)", cuyo rollo festivo recuerda a bandas como Sweet, o "R'N'R 24/7", tema ideal para corear en directo, con el puño en alto, al igual que la cachonda "Alex And The Sweet Transvestite", se dan la mano con potentes piezas de hard rock festivo, como "Do Ya Wanna Get some fun", temas por los que matarían los actuales Gunners, del estilo de "Chainsaw Fever" o "What A Pitty (You're So Silly)", con unos saxos que quedan de puta madre (han incorporado orquestaciones, saxos, armónicas y teclados a algunos temas, y suenan de maravilla a lo largo del disco, todo hay que decirlo)."Space Invaders" también entra en esa categoría, al igual que "Gimme Rock'N'Roll", con una slide y unos aires sureños imponentes, y temas que nos recuerdan al hard-AOR más ochentero, del calibre de "Cauterized" o "Hit The Night", y baladas bastante curradas, de la categoría de "Only For A While" o la que cierra el disco, "Not Enought For You", que me suena un tanto a los temas lentos con sabor a soul que hace Glenn Hughes, Monty está fantástica con la voz, a lo largo de toda la grabación, que por cierto, ha sido masterizada en Helsinki, la tierra de los Hanoi Rocks. Un muy buen disco, el de esta banda, sí señor. No os los perdáis en el Grande Rock.
UZZHUAIA "DESTINO PERDICIÓN"
Y vamos con otros valencianos, que han publicado la continuación a su discazo de título homónimo, y siguen consolidándose como una de las mejores bandas de hard rock del país, con este trabajo. Al menos, esa es la impresión que da después de escuchar temazos del calibre de "Baja California", la AC/Dcera "Nuestra Revolución", toda una declaración de principios, de esas canciones que se te quedan clavadas en el cerebro una buena temporada o la reivindicativa "La Flor Y La Guerra", un alegato antibelicista en toda regla a golpe de rock&roll. "Blanco Y Negro" es un Rock&Roll acelerado y cañero, en la mejor escuela de las bandas americanas, sonido éste, el del rock americano, que les ha influenciado notablemente en todo el disco. El tema que da título al disco, con sus guitarras acústicas, tiene ciertos aires countries sureños, que recuerdan un poco a los actuales Lynyrd Skynyrd, coros incluídos. Un temazo.Vuelven a pisar el acelerador en "Cuando Ya No Quede Nada", uno de los temas más potentes del disco, con ciertas influencias de las bandas de high energy escandinavas, para llegar a "Carnaval", con un aire cabaretero, que recuerda al Alice Cooper clásico, para volver al rock más salvaje en "Púrpura", con unas guitarras demoledoras, y unas armónicas que quedan bastante bien. Y el espíritu de los Kiss más rock&rolleros de los 70's, se apodera de "No Somos Perfectos", un tema que ya les hubiera gustado componer en la actualidad a Stanley y Simons. Tema para animar cualquier juerga que se precie, contagioso a más no poder. Y llega el tema más bruto del disco, que además lo cierra y se llama "Desde Septiembre", en el que las influencias de Motorhead, son más que evidentes. Uno de los mejores discos de rock de por aquí, en lo que a este año se refiere, sin duda.
Por fin, tras una época en la que parecía echado a perder, el guitarrista teutón, con la ayuda de viejos amigos, como su cantante Gary Barden, con quien grabó los discos que hicieron del MSG, una de las bandas más acojonantes del hard rock de los primeros 80's, Don Airey a los teclados, Neil Murray al bajo y simon Philips, a la batería, todos ellos pesos pesados del mejor rock clásico, desde Rainbow, Whitesnake, Black Sabbath o Judas Priest, hasta Deep Purple, vuelve a ese sonido marca de la casa, que le caracterizó en sus primeros trabajos, de la mano de pedazos de dinamita hard rockera, como "City Lights", con un riff 100% Schenker, que no desentonaría en "Armed & Ready", "Competition", el purpeliano "I Want You", el rock&roll de "End Of The Line", la contagiosa y comercialota "Night To Remember", o la bluesera "Wings Of Emotion". También tiene su buena balada como "Summerdays", con el magnífico teclado de Airey, dándole un aire muy a lo Purple y temas que, de haberse grabado en otra era, estarían sonando en las radios yankees a todo meter, como puede ser "This Time" o el tema que da título al Cd. Gary Barden ya no tiene la voz de antaño, pero conserva su carisma, y sale muy airoso del resultado. Un gran retorno, que, esperemos que sirva para que Schenker mantenga el coco en su sitio. Ya me muero de ganas de verles en el Kobetasonik.
Esta foto que sacó mi amiga Junkiegirl, del concierto de Junkyard en Bilbao, merece toda una investigación de algún engañabob...digo, parapsicólogo tipo Iker Jiménez o similares. Y es que, fíjense en el tipo sentado en el suelo que observa a David Roach. ¡Que me aspen si no es el mismísimo Bon Scott! (esto hay que leerlo imitando al cuentista que he citado antes) ¿Acaso el espíritu del cantante australiano, estaba dando su bendición a los Junkyard? ¿No está muerto, como Elvis, y anda por esos mundos, viendo conciertos? Estoy en un mar de dudas ante este misterio.
Ahí tenéis el teaser del documental titulado "Lemmy, The Movie", que como su nombre indica, gira en torno a nuestro rockero favorito. El ínclito Lemmy Kilmister, Mr. Rock&Roll en persona. Se estrenará en el 2009. Esperemos que también se estrene en estas tierras.
Hoy he visto el último documental de Michael Moore, llamado "Sicko", que, curiosamente, todavía no se ha estrenado por estos pagos, pero que se puede ver en Youtube, e incluso está en todas las redes P2P subtitulada. Y la verdad es que pone los pelos de punta todo lo que sale ahí. El tema, en esta ocasión, es el sistema sanitario norteamericano, mostrando testimonios de ciudadanos de allí, que han padecido en sus carnes, dicho sistema, y comparándolo con el sistema sanitario gratuito y universal de otros países. Allí, en los States, no existe la Seguridad Social, ni nada que se le parezca, haciendo que el ciudadano, tenga que pagarse un seguro médico, o bien tenga que pagar las facturas de los médicos, de su bolsillo. Pero claro, un seguro médico, no te garantiza que cuando enfermes, vayas a recibir la atención médica necesaria. aunque tengas cáncer, las aseguradoras, para ahorrar costes, harán todo lo necesario, para no operarte, someterte a pruebas, o cualquier otra cosa que les sea excesivamente costoso. Bonito ¿eh? Los médicos premiados, son los que ahorran gastos a las aseguradoras, así de claro.
Lo que sale en la película, es totalmente descorazonador. Obreros que al amputarse los dedos, se les da a elegir, reimplantarse el dedo más barato, una madre que pierde a su hija en la puerta del hospital, o rescatadores del 11-S, que contrajeron enfermedades aquellos días, y que han sido desatendidos al no ser funcionarios. Concretamente con éstos últimos, el director va a Guantánamo, ya que los presos de allí, por lo visto tienen mejores cuidados médicos que cualquier ciudadano estadounidense, y al no ser atendidos allí, son atendidos en un hospital cubano, gratis, con todas las garantías que no tienen en su país. Impagable ver las caras de felicidad que ponen, y cuando lloran al tener asistencia médica. O cómo se queda una de los rescatadores, cuando en una farmacia cubana, compra por unos centavos, medicinas que en su país le cuestan diez riñones y medio. Todo esto de Cuba, les ha hecho poner el grito en el cielo a todos los neocons, y cretinos anti-Moore varios, que han empleado esto de argumento para atacar contra este hombre, por enésima vez. No les escandaliza todo lo demás, pero lo de Cuba sí. Curioso el sentido de la decencia de algunos. Así como también es curioso de que no se haya estrenado en los cines de por aquí, todavía, o si se ha estrenado, no nos hemos enterado.
También es llamativo, aunque aquí Moore haga algo de teatro, cómo se queda el amigo, supongo que reflejando cómo se quedan sus compatriotas, cuando ve que sistemas satanizados, y calificados de socialistas, por el gobierno USA, como son el canadiense, el francés o el británico, demuestran que es posible una sanidad gratuita universal y demás. La muestra del lavado de cerebro con el miedo al comunismo, que se ha empleado para que los yankees rechacen el sistema sanitario gratuíto, no tiene precio.
Interesante película, que os aconsejo verla cuanto antes, aunque sea bajándosela de Internet. Nos servirá para prepararnos a lo que se avecina con el Tratado de la Unión Europea, o con el PP en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, en un futuro, más o menos corto.